La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y la Sociedad Rural Argentina (SRA) sellan una alianza histórica para impulsar la sustentabilidad y el crecimiento de la vitivinicultura argentina. La alianza incluye el desarrollo del módulo de cálculo de huella de carbono organizacional para potenciar la herramienta de medición de huella de agua y carbono de producto de COVIAR ya existente. El objetivo es integrar el uso de las dos plataformas.
Esta solución aporta valor para la mejora ambiental y optimiza la gestión de los recursos materiales y energéticos de los usuarios.
La calculadora está disponible de forma gratuita y es posible utilizarla con simples datos de acceso en el sitio del Observatorio Vitivinícola Argentino.
La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y la Sociedad Rural Argentina sellaron una alianza histórica para ofrecer una herramienta clave a los productores y bodegas de todo el país. Se trata de la ampliación de la Calculadora de Agua y Carbono de la Vitivinicultura Argentina, diseñada con el fin de impulsar la sostenibilidad y el crecimiento de la cadena de valor de la industria.
COVIAR desarrolló esta tecnología a través de su unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI), junto con el grupo CLIOPE de la UTN Facultad Regional Mendoza y CONICET. Esta herramienta fue creada en 2023 respondiendo a las exigencias de los consumidores y estándares internacionales de sostenibilidad y ya cuenta con la verificación de SGS.
El convenio firmado entre la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR)establece pautas y condiciones de colaboración para el desarrollo de programas y herramientas que permitan a productores y bodegas medir, gestionar y reducir el impacto ambiental de su actividad, avanzando hacia modelos productivos más eficientes y trazables, alineados con los objetivos del Plan Estratégico Vitivinícola 2030 (PEVI).

“Este acuerdo nos permite unir esfuerzos para transformar la vitivinicultura argentina, incorporando tecnología y prácticas sustentables que potencien nuestra competitividad global en alianzas con actores protagónicos”, destacó Mario González, presidente de COVIAR.
La integración de herramientas de COVIAR y SRA para promover la sostenibilidad de la producción argentina
En la actualidad COVIAR cuenta con la calculadora de huella de agua y carbono de producto (uva, vino y cadena) verificada por SG, mientras que SRA dispone de una calculadora de huella de carbono organizacional como parte inicial del proceso para la obtención de su sello de triple impacto.
A partir del acuerdo específico suscripto entre COVIAR y SRA, se desarrollará el módulo de cálculo de huella de carbono organizacional para la vitivinicultura considerando sus particularidades productivas, logísticas y operativas. La herramienta estará disponible tanto en la plataforma de SRA como en la página de COVIAR para todos los actores vitivinícolas de Argentina.
Este desarrollo conjunto, busca promover y facilitar procesos de certificación en sostenibilidad, incluyendo la adopción del Sello de Triple Impacto de la SRA y del Sello Argentina Sostenible, en articulación con estándares nacionales e internacionales y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
A su vez, ambas instituciones trabajarán en el diseño, gestión y promoción de incentivos económicos, financieros y comerciales, incluyendo la articulación con entidades financieras, organismos públicos y privados, para facilitar el acceso a líneas de financiamiento verde y otros instrumentos que promuevan la adopción de prácticas sostenibles.
Al término de esta acción entre COVIAR y SRA se espera:
- Contar con una herramienta específica y validada para la medición de huella de carbono organizacional aplicable al sector vitivinícola argentino, que permita a las empresas evaluar y gestionar sus impactos ambientales, sociales y económicos.
- Facilitar la incorporación de productores, bodegas y cooperativas a esquemas de verificación, certificación y mejora continua en sostenibilidad, promoviendo estándares que contribuyan a la adopción de buenas prácticas y a la generación de valor.
- Favorecer una mayor visibilidad, reconocimiento y valorización comercial de los productos vitivinícolas sostenibles, tanto en mercados nacionales como internacionales.
- Impulsar la consolidación de un ecosistema de incentivos, servicios, líneas de financiamiento y reconocimientos, orientado a acelerar la transición hacia una vitivinicultura con impacto ambiental, social y económico positivo.